Suprema Corte de Justicia: lo que distingue a México de otros países

La mayor crítica hacia el Poder Judicial de la Federación yace dentro de su órgano máximo.

Eduardo Aguirre
6 min readMay 11, 2020
Suprema Corte de Justicia de la Nación. Fuente: Cortesía SCJN para Forbes México, 2019.

La mayor crítica hacia el Poder Judicial de la Federación yace dentro de su órgano máximo. El arte que cubre las paredes de la Suprema Corte de Justicia de la Nación alude a la responsabilidad que sus 11 ministros tienen al construir jurisprudencia. Particularmente, los murales de Rafael Cauduro y José Clemente Orozco reflejan los valores principales de la justicia y su ausencia en la realidad jurídica mexicana. Por un lado, La historia de la justicia en México, de Cauduro, revela las atrocidades que los delitos más comunes en México causan, y cómo éstas suceden por los vicios burocráticos que no permiten el debido proceso en los tribunales mexicanos. Por otro lado, Orozco rodea las puertas de la Sala de Audiencias del Pleno de la Corte con El movimiento social del trabajo, Las riquezas nacionales y La justicia; tres obras que retratan la denigración de los trabajadores y la explotación de recursos que, legítimamente, le pertenecen al pueblo mexicano. Los murales yacen en la Suprema Corte como una representación de la violación de los derechos más fundamentales de los ciudadanos mexicanos, y recuerdan el deber constante que la Corte tiene sobre combatir la injusticia nacional y resolver los problemas que los murales simbolizan.

“La historia de la justicia en México”, de Rafael Cauduro. Fuente: Grupo Fórmula, 2019.

Detalladamente, los tres murales de José Clemente Orozco resaltan las verdaderas circunstancias que el proletariado mexicano enfrenta. Las riquezas nacionales retrata a una hiena que devora distintos recursos (oro, cobre, petróleos) que son explotados de minas y refinerías mexicanas. Aunque el Artículo 27º Constitucional (párr. 4) le otorgue el dominio de los recursos naturales a la Nación — más allá del Estado — , el mural simboliza que la explotación de estos recursos no favorece siempre a toda la Nación, sino a intereses particulares. A los dos lados de Las riquezas nacionales, La justicia es un mural de dos partes que critica la eficacia de los tribunales para aplicar la justicia que promete para todos sus ciudadanos. La diosa griega de la justicia, Themis, dormida; la balanza de poderes totalmente inclinada; hombres supuestamente libres violentamente arrestados por la autoridad: estos símbolos en La justicia simbolizan un Poder Judicial cuya realidad contradice sus propósitos de impartir justicia. La falta de esperanza de La justicia es realzada por El movimiento social del trabajo: un mural que hace referencia al comunismo y retrata a un proletariado que pelea por la justicia y trasciende la puerta de los tribunales. El trabajo crítico de Orozco es complementado con La historia de la justicia en México, de Ricardo Cauduro, cuya crítica no es dirigida directamente a la Corte, sino a la realidad jurídica que ésta enfrenta. Sobre paredes que encierran tres pisos de escaleras, la extensión del mural muestra las causas y consecuencias de la injusticia en México. En la base, el mural retrata un tzompantli y cajones saturados de archivos, con objetivo de representar que la injusticia proviene del bagaje histórico y las fallas de la burocracia en México. Como consecuencia, el mural representa varias violaciones de derechos humanos que ascienden junto a la escalera: tortura, homicidio, violación y secuestro. En la cima del mural, Cauduro retrata la represión, ya que ésta impide el proceso para que el resto de las injusticias sean evitadas. Además, Cauduro, en el mural, junta una representación de la represión con un vitral en el techo del edificio porque, para el pueblo mexicano, “los ángeles celestiales deben actuar cuando las autoridades terrenales fallan en la aplicación de justicia”.[1]

Mural de José Clemente Orozco en la Suprema Corte de Justicia. Fuente: SCJN (página de Facebook, 2017).

Sin embargo, ¿por qué la poesía de los murales es relevante para el cumplimiento de las facultades de la Suprema Corte de Justicia, y por qué los murales distinguen a México de otros países? La Constitución expresa las facultades de la Suprema Corte. Explícitamente, el artículo 94º establece que la Corte puede imponer acuerdos para una mejor impartición de justicia, mediante juicios de amparo, controversias constitucionales y acciones de inconstitucionalidad.[2] Además, el artículo 105º especifica que las controversias constitucionales de la Corte — excepto en materia electoral — pueden resolver conflictos entre municipios, estados y la Federación, así como entre el Poder Ejecutivo y el Legislativo. A partir de lo que estos artículos establecen, la Constitución atribuye funciones complejas al órgano judicial. En primer lugar, la Suprema Corte puede conocer — mediante Tribunales Colegiados y la Procuraduría General de la República — juicios de amparo directos e indirectos, cuya resolución busca proteger derechos humanos violados por autoridades que invadan competencias y perturben la soberanía nacional. Asimismo, las acciones de inconstitucionalidad buscan preservar los derechos (y demás prescripciones) que la Constitución promete. Mientras que las controversias constitucionales son instauradas específicamente para garantizar la propia división de poderes, las acciones de inconstitucionalidad pretenden anular una norma impugnada para favorecer la supremacía de las leyes constitucionales. Por lo tanto, el Pleno de la Corte tiene la facultad de decidir sobre qué derechos son valorados sobre otras normas específicas. La Corte tiene la obligación de legislar eficazmente para que delitos como la tortura, el homicidio, la violación, el secuestro y la represión sean evitados en favor de la garantía de los derechos fundamentales de la vida, la salud y la seguridad. Los ministros de la Corte pueden intervenir directamente sobre los problemas que los murales critican, y por eso, los murales de Orozco y Cauduro distinguen al órgano judicial mexicano de otros en el resto del mundo. Éstos son de los pocos que reconocen que el sistema judicial puede ser fallido y recuerdan que la Suprema Corte — junto con los tribunales que emanan de ella — tienen la obligación de apegarse a las funciones que constituyen su esencia.

En la Suprema Corte de Justicia, los murales de José Clemente Orozco y Ricardo Cauduro representan la magnitud de las responsabilidades que los ministros poseen. Los murales recuerdan que los tribunales existen para crear justicia entre el pueblo mexicano — incluso sus sectores más marginados — , y que la falta de garantía de un debido proceso tiene consecuencias graves para la estabilidad de la democracia. La Suprema Corte convierte a México en un país progresista, que reconoce las obligaciones que la Constitución le designa al Poder Judicial. Sin embargo, los murales son un eterno recordatorio del progreso que falta y de la cruda realidad que los ministros enfrentan al pertenecer al Pleno.

Bibliografía y demás referencias

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Capítulo IV, artículos 27, 94 y 105.

José Clemente Orozco. El movimiento social del trabajo. 1941. Lienzo en mural. Suprema Corte de Justicia de la Nación.

José Clemente Orozco. Las riquezas nacionales. 1940. Lienzo en mural. Suprema Corte de Justicia de la Nación.

José Clemente Orozco. La justicia. 1940. Lienzo en mural. Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Rafael Cauduro. La historia de la justicia en México. 2007–2008. Óleo sobre tela montada en paneles y estructurados en bastidores de metal, 280 metros cuadrados. Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Suprema Corte de Justicia de la Nación. “Conoce la Corte: ¿qué hace la Suprema Corte de Justicia de la Nación?”. Revisado el 17 de noviembre de 2019. https://www.scjn.gob.mx/conoce-la-corte/que-hace-la-scjn

Suprema Corte de Justicia de la Nación. “Suprema Corte de Justicia de la Nación: Murales”. Revisado el 17 de noviembre de 2019. https://www.scjn.gob.mx/sites/default/files/material_didactico/2016-11/POLÍPTICO.pdf

Visita guiada a la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Comunicación personal. 28 de octubre de 2019.

[1] https://www.scjn.gob.mx/sites/default/files/material_didactico/2016-11/POLÍPTICO.pdf

[2] También conocidos como medios de control constitucional.

--

--

Eduardo Aguirre
Eduardo Aguirre

Written by Eduardo Aguirre

Bienvenidx a mi evolución de pensamiento. | ESP | ENG | FRA (+/-)

No responses yet